Ir al contenido principal

Alicia Acosta | Literatura



Alicia Acosta, una destacada escritora santafesina, por su camino de aprendizaje y por las increíbles horas dedicadas a la producción literaria. Desde muy pequeña estuvo atraída por la lectura y la escritura. El género literario característico en sus letras es la poesía. Desde hace muchos años la desarrolla, mientras estudiaba fotografía, realizaba proyectos de cinematografía, participaba en certámenes y convocatorias, o era publicada en antologías colectivas. Finalmente, luego de hacer una revisión de toda su escritura, volver a borradores, filtrar y seleccionar, eligió los trabajos para conformar un corpus, que en el 2020 se transfiguró en su publicación "El cardo en el lomo del rinoceronte". El alumbramiento de éste, su primer libro individual, cimenta su camino a seguir. Todos los lenguajes expresivos la conmueven, pero con más años y menos energía, debió abandonar la diversificación que venía desarrollando. La escritora se confiesa que todo lo vivido, sin embargo, es experiencia que ha dejado su huella en la poesía, que es el espacio artístico donde Alicia hoy decide expresarse. Es un honor conocer su obra y que sea parte de la Galería "Cohen Art Santa Fe", Edición 2021.

.

BIO, OBRA y LETRAS | Esencial Alicia Acosta


Primero fue la palabra. Luego la danza y la palabra.

 

Más tarde la línea, el color…el teatro, el cine…y la palabra.

 

“¿Qué es lo tuyo?” –le preguntaron.

 

“Mío es todo lo que me expresa”. Aunque la palabra...


Alicia Cristina Acosta nació en la ciudad de Santa Fe el 13 de Mayo de 1955. Su gusto por jugar con las palabras viene de lejos, porque entre los primeros recuerdos que conserva está el de su pequeña persona leyendo las redacciones al frente de la clase, en la escuela primaria y años más tarde, en la secundaria. El poema inicial del que tiene memoria fue escrito a sus 12 años y comenzaba diciendo:

                             Yo, con las manos de mi fantasía,

                              voy a crear un mundo de ensueño.

Desde entonces, escribir fue como una declaración de principios, un manifiesto que le permitía expresar lo inabarcable o sobrevivir a circunstancias poco felices. Cuenta, sin embargo, que la poesía no fue su primera forma de expresión; sí lo fue la danza, en particular la danza clásica a la que, desde los 3 años,  le dedicaba toda la energía disponible en la infancia. Bailar la hacía tan feliz que la no continuidad de esa experiencia trajo consigo mucha tristeza. Pero ahí nomás estaban las palabras para auxiliarla.

En el tiempo en que era dado elegir carrera, finalizando la escuela secundaria, su primera opción -contradictoriamente - no fue Letras. Estaba decidida a estudiar Psicología. Pero un sinfín de razones provocan que regrese de la ciudad de Rosario e intente, ahora sí, ingresar a Letras en la entonces Escuela Universitaria del Profesorado. No es admitida porque la inscripción estaba cerrada a la fecha, así que, decidida a emprender la tercera opción entre sus preferencias, se suma al alumnado de la Escuela Provincial de Artes Visuales Prof. Juan Mantovani. Y sigue escribiendo, ahora entre lápices, barro  y pinceles. Todo guardado en carpetas, nunca publicado y apenas compartido en confianza, con amigos. Lo más importante era, en ese momento, encontrar canales para la creatividad y la expresión personal.

Entre la poesía, el estudio y el trabajo, se anima a experiencias en el teatro participando en Final de partida (Samuel Becket) con el grupo Taller de Julio César Beltzer y colabora en la realización de otras puestas en escena. Los empleos se suceden, el amor se transforma en familia, se convierte en madre. Y la poesía siempre al alcance de su mano. Con las artes visuales, con el teatro.

La carpeta con poemas ya está abultada cuando se presenta al primer certamen en 1987, una convocatoria del Taller Universitario de Poesía de la Universidad Nacional del Litoral para autores jóvenes de la región. En el cuadernillo N° 1 publicado en 1988 puede leerse, entre otros:


                                                    Supimos

                                                    del suicidio del

                                                                             pájaro

                                                    porque esa noche

                                                    se tiñeron de

                                                                            rojo

                                                    las plumas en la almohada

                                                    y retumbó el parche

                                                                                      de la luna

                                                   un son dolorido

                                                   de danza amarga

 

Del mismo año es la edición N° 5 de El soplo y el viento, un bello desplegable realizado artesanalmente por Roberto Aguirre Molina, responsable de ediciones delanada, en el que intervienen varios poetas.  De allí, uno de los poemas:

                                               

                                              aterido

                                                              ciempiés lunar

                                               tritura sueños

                                                                         y trepa

                                               suspira besos

                                    y trepa

                                                arropa sombras

                                                                             y trepa

 

Para entonces, la vida laboral sumada a la familiar toman gran parte del tiempo diario. La actividad docente la convoca con gran vocación y compromiso. Lo escrito queda abocetado esperando una revisión futura que casi siempre se alarga. Sin embargo, aunque lentamente, la poesía sigue haciendo su camino, a veces garabateada en papeles borradores, rescatados en el impulso de no perder la inspiración del momento.

De la mano del fallecido poeta Horacio Rossi, en 1988 conoce a Beatriz Vallejos en su casa de Rincón. La amistad fecunda nacida un domingo será alimento prolongado a través de los años. En esa vieja casona rinconera, la poesía exquisita de Vallejos acompaña los pasos de muchos. Allí toma contacto con poetas rosarinos y bonaerenses, disfruta de lecturas y por sobre todo, de una experiencia humana enriquecida con y a través de la poesía.

En 1992 le suma a su vida una nueva forma de expresión, el cine, y se incorpora al grupo de realización documental constituido por José Cettour y Teresita Cherry. El primer trabajo del grupo, sobre el dibujante santafesino Federico Aymá, es resultado de un concurso de selección de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe y tiempo más tarde recibe una doble premiación del Fondo Nacional de las Artes. El perfil del grupo queda  ya definido  por dedicar su labor a documentar protagonistas e hitos de la cultura local, con lo cual trazarán un camino de largo alcance. Éste irá, siempre,  paralelo a la poesía.

En 1993 la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Santa Fe publica una Selección de poemas que felizmente la incluye. Más palabras para compartir:

 

                            Había una leve diferencia…

                            Yo soñaba con prenderle

                                                                         cintas

                                                                                     a la luna

                            mientras se hundían mis pies

                                                                                  en la tierra;

                             él optó por suicidarse en

                                                                          las estrellas…

 

El año 1994 alumbra la Separata Azules y malvas junto a la edición N° 16 de El Arca del Sur, editada por Alejandro Álvarez. Tiempo después la Fundación Banco Bica publica su Urdimbre de sueños, Antología 1994-1995, producto de los textos leídos en los Encuentros con las Letras celebrados en ese período. Por su parte la ASDE, Asociación Santafesina de Escritores, celebra un nuevo aniversario con la impresión de una Plaqueta denominada Poesía Nuestra, en la que Alicia se encuentra junto a otros escritores.

En paralelo trabaja arduamente en un documental sobre la artista plástica local Nydia Andino (Nydia Andino-Pinturas, pastas, serigrafías), que será exhibido por primera vez en la apertura de una muestra retrospectiva de la autora en el Museo Municipal de Artes Visuales Sor Josefa Díaz y Clucellas, en 1998.

En 1999 Oscar Agú, editor de la hoja de poesía Luzazul, le publica un poemario: Es necesario…En uno de los textos allí escritos la autora dice:

 

                     Es necesario…

                     separar el silencio del ruido

                     como el agua separa

                     la arena del guijarro

 

                    quedarse con el sólo sonido

                    de la luz entre los árboles

                    de pie y al descubierto,

                    en el límite de lo visible

 

La tarea fecunda de difundir la literatura santafesina que lleva a cabo en la Escuela Mantovani la profesora Alejandra Tiraboschi, reúne año tras año a alumnos y escritores. Fruto de esos entrecruzamientos se publican Antologías ilustradas, dos de las cuales incluyen a Alicia Acosta, a la sazón también docente en dicha casa: La luz de los decires II (2001 )  y La puerta (2002).

En 2003 El Arca del Sur celebra sus 100 ediciones e invita a participar en una especial que también la incorpora, con poemas dedicados a dos de sus queridos amigos. Sólo por citar unos versos, ya que la extensión de los poemas  excede esta referencia: del primero, los versos finales:

                     Tu alma y tu casa, tu almacasa,

                    son  el reverso de una mariposa abatida

         

Y del segundo:

                    (…) Deberás cuidarte de los azules

                     ellos son los más seductores

                     me dicen,

                     y saben enhebrar nidos en tu pelo

                     convertirse en golondrinas

                     emigrar hacia tu sueño…

 

Entre 2002 y 2003 cursa la Tecnicatura en Producción de Cine y Video dictada por el Taller de Cine de la Universidad Nacional del Litoral, con la modalidad a distancia. El amor por el cine encuentra allí un canal donde sistematizar lo aprendido, intercambiar experiencias y también escribir sobre ellas. Porque todo es ocasión para la poesía.

Lecturas compartidas, colaboración en presentaciones, publicaciones en revistas y en el diario local El Litoral, se suceden junto a la creación audiovisual como otra forma de escritura en la que ya desde el guión se busca articular poéticamente la palabra con el sonido y la imagen. Los poemas, nunca abandonados,  se van puliendo y agrupando, pero como se sabe, una vida demasiado ajetreada es contraria al devenir de la poesía. Hay más tiempo de espera…

En 2004 el grupo de realizadores Cienvolando concluye un nuevo documental, esta vez sobre la artista plástica santafesina Susana Ocampo.

Entre los años 2005 y 2007 la realización documental demandará una dedicación mayor: junto a un grupo interdisciplinario de la Universidad del Litoral trabaja en dos proyectos ambiciosos: Memoria de lo Nuevo-Casa Cingolani (2006) y Distancias-Testimonios del Graaf Spee en Santa Fe (2007).

Poco más tarde colabora con Miradas –Arturo Gerardo Guastavino (2010), una realización de Diana Guastavino y José Cettour en la doble presentación de video documental y web que rescatan al destacado artista entrerriano. Le seguirá Apaisado profundo (2012), sobre la obra poética de Beatriz Vallejos, un proyecto apoyado por el Fondo Nacional de las Artes.   

La envergadura de estos documentales, la dedicación requerida, sumada a las exigencias de la actividad docente, dejan la poesía momentáneamente estacionada, pero no eliminan su presencia de la vida de la autora. Participa como jurado en concursos de poesía convocados por la filial santafesina de la SADE, Sociedad Argentina de Escritores. La experiencia es altamente enriquecedora.

En diciembre de 2012 se retira oficialmente de la tarea docente y abre una pausa en la realización documental. Organizar la poesía acumulada en carpetas se convierte en prioridad, casi en urgencia. Selecciona, descarta y agrupa el material ya con miras a darlo a luz. Surgen borradores para editar, a la par que la escritura cobra más vigor.

En 2018  inaugura una página web –acompañada en el diseño por la siempre amiga y colega Teresita Cherry- en la que visibiliza parte de lo escrito. Elige poemas de años diversos, y también fotografías propias porque, en el entretiempo de las diversas actividades, ha concurrido al taller del fotógrafo Roberto Guidotti.

La web https://aliciaescrituras.wixsite.com/alicia-acosta se convierte en un puente entre la autora y lectores desconocidos y gracias a su difusión van surgiendo con claridad nuevas posibilidades.


Una de ellas es A voz limpia, un espacio de encuentro para escritores que tiene su sede en Melbourne, Australia, pero que da cabida a otros del exterior aprovechando el aporte de la tecnología. A raíz de conocerse su web Alicia es  invitada a participar vía Skype en uno de los encuentros en los que los concurrentes leen en diversos idiomas y, más tarde, de la Antología impresa que reúne todas las lecturas realizadas durante 2018: A voz limpia Volumen N° 3 – Poesía en español hecha en Australia, cuyo ejemplar la sorprende felizmente de la mano del correo una mañana de fines de 2018. De lo allí incluido, algunos versos del poema  Alabado sea:

 

                        (…) yo siempre estaré entera

                         sentada a la mesa

                         entre el cielo que me protege

                         y la tierra que me sustenta.

 

                         Si hoy he comido polvo

                         mañana comeré estrellas.


En 2019 se contacta con Patricia Severín, escritora de vasta trayectoria y responsable de editorial Palabrava. La difusión de lo publicado en la web permite estos acercamientos y sus frutos. Es así que comienzan las conversaciones para la primera publicación individual –finalmente- luego de tanto andar los caminos de la poesía. La pandemia demora los trabajos, pero en noviembre de 2020 ve la luz El cardo en el lomo del rinoceronte, su primer libro, que reúne tres poemarios y que lleva el título del primero de ellos. Los otros dos son Instantáneas y La barca de la pena.  Algunos versos de cada uno:                             

En El cardo en el lomo del rinoceronte

           

                            Algunas veces

                            Él la toma

                            de las manos y

                            la conduce entre el canto

                            de los grillos.

 

                            Entonces es la noche.

                            Sólo ve lo que imagina.

 (En Instantáneas) Uvas negras

 

Temprano.

Un viejo y un tarro de basura.

Inclinado, con increíble calma,

va juntando, una a una,

uvas negras en un trapo.

 

 (En La barca de la pena) Ánfora

 

Guardaba en su interior

un ánfora oscura.

Quién sabe de qué tensión

fuera hecha su arcilla?

Reía, en el borde de sus labios,

la mueca de todas las quebraduras.

 

Habiendo pasado por la lectura atenta de Severín y del poeta Roberto Malatesta, el alumbramiento de este su primer libro individual cimenta el camino a seguir. Todos los lenguajes expresivos la conmueven, pero con más años y menos energía, debe abandonar la diversificación de antaño. Todo lo vivido, sin embargo,  es experiencia que ha dejado su huella en la poesía. Le queda mucho material para revisar y otro tanto que se va escribiendo, lentamente, para que  aquello que no puede ser dicho de otra manera, lo diga la palabra.


EXTRA | Web site Oficial

Invitamos a conocer: https://aliciaescrituras.wixsite.com/alicia-acosta

Esperamos hayan disfrutado el presente artículo, si es así los invitamos a dejarnos su #MeGusta, #Reacción y/o/a darle #compartir en sus redes sociales para difundir nuestro trabajo, pero sobre todas las cosas para darle promoción a la obra de Alicia. Le queda mucho por crear, y a nosotros nos queda mucho por conocer. ¡Buena vida luchadores!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Miguel Busso | Artes Escénicas

Miguel Busso es un artista que nació en Santa Fe en 1961. Actor, profesor, psicólogo social, referente, tallerista, psicodramatista, “juególogo”. En el ámbito del teatro los dio de la mano del reconocido Julio Beltzer. Su trayectoria se ha forjado mediante la representación de diversos personajes y géneros, arriba de un escenario o detrás del micrófono. Durante la pandemia incursionó como actor de radioteatros. Ha participado de exitosas y originales obras teatrales detalladas en el presente artículo. Además publicó  tres libros sobre  que pueden consultarse en su  página web "Sr. Juego". Durante 3 0 años dejó huella formando promotores  socioculturales egresados de la Escuela de Teatro Nº 3200. Luego de su jubilación, con la misma motivación, continúa f omentando el juego en cada etapa, brindando talleres  de calidad de vida.  S iempre activo y aportando a la cultura santafesina, actualmente se encuentra ensayando una obra de teatro de pronto estreno y grabando el podcast “J

Marianela Alegre | Literatura

Marianela Alegre, es una destacada escritora santotomesina, con una producción literaria destinadas a los adultos pero que también alcanza a los lectores de literatura infantil y juvenil. Con experiencia en talleres literarios y en espacios áulicos de la educación para las infancias. Posee una versatilidad notable, y su lenguaje poético se desgaja en una gran variedad de textos. Alcanzó premiaciones que se transfiguraron en libros y distinciones como por ejemplo del Concejo Deliberante de su ciudad natal Santo Tomé. Con exquisito vocabulario y recursos literarios deja plasmadas narrativas y poesías con impronta personal. Es su talentoso hacer de la palabra que permite identificar a mucha de su obra entre la realidad y la ficción literaria. Ganadora del Premio Municipal 2021 género dramaturgia.  Es un honor conocer su obra y que sea parte de la Galería "Cohen Art Santa Fe", Edición 2021.        BIO | Esencial Marianela Alegre La escritora nació en Santo Tomé, el 8 de Febrero d

Héctor Edgardo de León | Literatura

Héctor Edgardo de León es un escritor santafesino. De niño fue lector y desarrolló su escritura, como también la promoción cultural literaria de sus colegas en diversas instituciones y/o espacios. Participó en encuentros nacionales e internacionales. Recibió premios y menciones por su poesía. Fue asociado de la ASDE, participó de sus tradicionales "Paseos literarios".  Se autoeditó, fue publicado en antologías, revistas y plataformas virtuales. Incursionó la fotografía, desde allí se vislumbró que las imágenes y las palabras, que originan el lenguaje poético, deben expresar aquello que hay oculto detrás de la imagen y detrás de las palabras mismas. Esa mirada deviene en poemas que capturan lo no dicho permitiendo al lector entrenar sus pupilas y demás sentidos. Con la influencia de la lectura desde su niñez nos presenta su obra literaria que reafirma el poder de ese universo que lector y escritor descubren, expresan y transmiten,  en cualquiera de sus formas,  para que la poe