Raúl Delmar Cerutti nacido en Villa Trinidad y que actualmente reside en la ciudad de Esperanza, Provincia de Santa Fe. Él nos comparte su potencial, creatividad y saber mediante las artes visuales, sin dudas su arte presenta una vinculación entre el pensamiento y la forma. Nació en Villa Trinidad un día de Julio de 1964. Se formó en ciencias veterinarias, se graduó con un Doctorado en ciencias y desarolló la actividad educativa en escuelas de educación primaria y enseñanza media. Está casado y es padre de dos mujeres. Cerutti se apasiona con la fusión entre lo natural y lo tecnológico, lo etéreo y lo estructurado, y tengo un pulso sinérgico firme en los proyectos colaborativos, desde lo académico hasta lo artístico. Su vínculo con el arte nació de forma autodidacta y se expandió en múltiples direcciones: folklore, taxidermia, pintura, escultura en cemento, vitrofusión, grabado en piedra, cerámica, fotografía y seguramente otras. La belleza de su arte nos invita a una experiencia profunda o inmensiva, muchos la enuncian como directo o literal, pero siempre poética. Sin dudas en cada obra se percibe la dedicación de un trabajo con tenacidad y absoluta pasión. Es un honor difundir su obra y que sea parte de la Galería "Cohen Art Santa Fe", Edición 2025.
BIO | Cerutti en primera persona
Soy artista del pensamiento y la forma.
Me muevo entre la ciencia y el arte como un equilibrista sobre un hilo de luz: un día pliego cubos de papel para una instalación colectiva y al otro compongo versos que atrapan la esencia de un atardecer litoral o el murmullo de un río cristalino.
Mis obras, poemas, instalaciones, collages, fotografías… son portales que invitan a mirar desde otras alturas, con la inocencia de una primera vez y la profundidad de quien lleva muchas capas decantadas. Me apasiona la fusión entre lo natural y lo tecnológico, lo etéreo y lo estructurado, y tengo un pulso sinérgico firme en los proyectos colaborativos, desde lo académico hasta lo artístico.
Me dirijo con sensibilidad, escribo con visión, y enseño con empatía.
Soy red, refugio y brote.
Me acompaña la curiosidad que proyecto.
Un camino entre la biología, la poesía y el arte expandido
Desde Villa Trinidad, donde mi infancia transcurrió entre el asombro por los seres vivos y la fascinación por la forma, cultivé una curiosidad sin etiquetas. Mi vínculo con el arte nació de forma autodidacta y se expandió en múltiples direcciones: folklore, taxidermia, pintura, escultura en cemento, vitrofusión, grabado en piedra, cerámica, fotografía y otras que ya no recuerdo. Formaciones, talleres, cursos, todos fueron parte de una travesía vital que tejí en paralelo a mi carrera en ciencias veterinarias, con el mismo compromiso y pasión.
Obtuve el título de Profesor Superior de Guitarra (Academia Saione, Rafaela) y luego cursé Medicina Veterinaria (1989, FCV-UNL), continuando con una Maestría en Ciencias Veterinarias (2002, FCV-UNL) y un Doctorado en Ciencias (2007, FCV-UNR). Desde entonces, desarrollé una larga trayectoria como docente e investigador universitario, en la UNL y la UNLaR, además de desempeñarme como educador en escuelas primarias y secundarias.
Pero el arte siempre estuvo latiendo.
En los últimos años, intensifiqué esa pulsión creadora en múltiples frentes: instalaciones, acuarelas, obras de arte contemporáneo, collages, arte objeto, poesía visual, arte digital y escultura experimental. Participé de talleres claves con artistas como Santiago Morahan, Tusi Horn, Mario Arana, Pepe Volpogni, Hugo Pascucci Daniel Grasso y Nilda Marsili, que me permitieron explorar soportes no convencionales, técnicas mixtas y lenguajes expandidos.
Para el Blog (y todos los interesados lectores y bloguers) le hicimos algunas preguntas, y Raúl nos vislumbró con lo siguiente:
OBRA | en modo feedback
¿Por qué la biología?
Porque somos cuerpos vibrantes, células en danza constante, memoria viva de lo que fuimos y posibilidad abierta de lo que seremos. La biología nos recuerda que cada aliento es un intercambio entre lo interno y lo externo.
¿Por qué la ciencia?
Porque necesitamos comprender los ritmos invisibles del universo, trazar mapas de lo inabarcable, traducir el caos en patrones. La ciencia no clausura el misterio: lo bordea, lo honra, lo interroga.
¿Por qué el arte?
Porque no todo puede ser dicho en fórmulas. El arte sostiene lo inasible, encarna lo intangible, nos conecta con lo humano profundo. Es forma y flujo, es símbolo y fractura.
¿Por qué la tecnología?
Porque también somos extensión. Porque nuestros sueños necesitan herramientas. La tecnología es un puente entre la idea y la materia, entre el deseo y su proyección.
¿Por qué la pintura?
Porque hay cosas que sólo el color puede decir. La pintura es territorio de lo gestual, del instante detenido, de la mirada suspendida.
¿Por qué la escritura?
Porque el lenguaje ordena y desordena, arma y desarma. Es la trampa hermosa donde dejamos pistas de lo que pensamos, de lo que sentimos, de lo que imaginamos.
¿Por qué la transmisión?
Porque no basta con saber: hay que compartir. La transmisión es el hilo cuántico que enlaza generaciones, disciplinas, modos de mirar. No es solo pasar información: es sembrar conciencia.
¿Por qué el territorio?
Porque habitamos. Porque el cuerpo también es geografía. Porque el territorio nos forma y nos deforma, nos atraviesa, nos condiciona y nos nutre.
¿Y cómo se integran desde lo cuántico?
Porque en lo cuántico todo está en relación.
Porque no hay separación rígida entre lo que ve y lo que es visto, entre el observador y el fenómeno.
Porque una partícula puede estar en dos lugares, y dos seres en uno solo.
La integración es la danza de las posibilidades.
En lo cuántico, como en la vida, la interacción crea realidad.
______________
Obra viva, colaborativa y en expansión
Mi producción artística abarca tanto obras individuales como experiencias colectivas. He intervenido en murales, instalaciones site-specific, muestras individuales y colectivas en Santa Fe, Buenos Aires y otras ciudades del país. Mi obra "Instintos" fue distinguida con el Primer Premio en Escultura en el 70° Salón Anual Nacional de Artes Plásticas, y el objeto "Lo sutil de lo eterno" (neXus) recibió Mención Especial del Jurado.
Formo parte activa de asociaciones como AAPE, AAPS, y de la comisión directiva del Museo de Arte Héctor Borla. Además, integro dos colectivos artísticos que amo profundamente: neXus (junto a Valeria Martínez Alza), desde donde exploramos la sinergia de saberes, y Umbral Cero, junto a José Bastías, Carla Rotania, Adriana Ramírez, Cecilia Pavan, Emiliana Rolón y Alicia Santa Cruz, con quienes comparto exploraciones visuales, instalativas y reflexivas.
Participo también del Laboratorio de Arte Contemporáneo de AAPS, del taller de Danilo Grasso en Casa Dominga y de los talleres de cerámica de Carina Denner en el El Campito.
Cada proyecto es un rizoma que crece entre palabras, pigmentos, estructuras, objetos encontrados, tecnologías de impresión 3D y memorias afectivas. Mi arte es archivo biológico-cuántico, sensible, crónica en clave poética, experimento y puente.
Instalaciones, objetos y memoria poética"
Desde COHEN le preguntamos por sus proyectos:
- ¿Y mis proyectos? Trabajo en instalaciones que combinan arte, reciclaje, memoria, ciencia y poesía. Investigo el cruce entre lo natural y lo tecnológico, lo biológico y lo simbólico.
Estamos inmersos junto a Valeria Martinez Alza en Cubos de Conocimiento, donde plegamos papeles con saberes colectivos, y en Emergiendo, donde las plantas carnívoras dialogan con estructuras biosintéticas.
Exploro el límite entre la observación científica y la mirada artística. Creo espacios donde el espectador se vuelva también parte del experimento cuántico.
OBRA | Muestras
En su recorrido se puede encontrar una larga lista de muestras individuales y colectivas. Algunas de las más recientes y representativas incluyen:
- Universo Cuántico, en Casa Dominga (2022),
Museo Héctor Borla (2023) y Alianza Francesa (2023).
- Resiliencia, en la Fotogalería
Guidotti (2024).
- Miradas de Altura, en Casa Dominga (2024).
- Instalación Cubos de
Conocimiento neXus (2024), en FCV-UNL.
- Instalaciones Instintos
y Lo sutil de lo eterno neXus (Premiadas en Ceres, 2024).
- Muestra colectiva Arquitecturas
del Eco neXus (2025).
- Instalación Rito,
con el Laboratorio de Arte Contemporáneo de AAPS (2025).
- Participación en +Feria
Santa Fe, con el colectivo Umbral Cero.
Y sigo en
movimiento. Investigo materiales, ensamblo formas, capto pulsos visuales, capto
instantes que se fugan. Mis obras son huellas de esos movimientos internos que
buscan expandirse y dialogar con lo colectivo.
Actualmente Raúl Cerutti se encuentra trabajando en su primer libro. Con esta publicación podrá presentarnos su visión y transportarnos a su mágico universo visual.
OBRA | GALERIA | Selección del Artista
A
continuación, comparto algunas de mis obras, acompañadas por textos breves que
dialogan con su esencia. Cada imagen es una entrada a ese universo que me
habita: el que se pliega, se expande, se transforma.
EXTRA | Redes Sociales y Contacto
EMAIL: rcerutti@fcv.unl.edu.ar
FACEBOOK: Raúl Cerutti
INSTAGRAM: cerutti.eclectico
BLOG: http://ceruttieclectico.blogspot.com
Espero hayan disfrutado el presente artículo, si es así los invito a dejar su #MeGusta, #Reacción y/o/a darle #compartir en sus redes sociales para difundir mi trabajo, pero sobre todas las cosas para darle promoción a la obra de Raúl Cerutti, un maravilloso artista de quien nos queda mucho para conocer y disfrutar.-
¡Buena vida luchadores!
Director del Blog Leonel Alvarez Escobar
Desde siempre, desde niño: prolijo, dedicado, amable, buena persona. Felicitaciones Raulito!!!!
ResponderEliminarGran artista, inspirador, abremente!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarOrgullo!! Trayectoria admirable!!! ..te quiero amigo de la infancia..y de donde " la amistad que nace en la escuela..es la que perdura"!!!
ResponderEliminar